jueves, 16 de mayo de 2013
jueves, 2 de mayo de 2013
Juanjo Linares,(1.933 - 2.009) . Coreógrafo
Nuestro amigo, Juan José Linares murió el 16 de Noviembre de 2.009 en el hospital de la Concepción de Madrid, a los 76 años, por complicaciones de un infarto. Se disponía a salir de casa para impartir una clase magistral y no pudo completarla. Terminó su vida “con las zapatillas puestas” como era su obsesión, su vicio, como el decía.
Juan José Linares Martiáñez, bailarín, coreógrafo, folklorista y maestros de maestros de la danza nació en Ordes (A Coruña) el 6 de Septiembre de 1933. Desde muy pequeño, su afición, su ilusión, su obsesión fue bailar. Comenzó sus primeros pasos con su tía Rita en su pueblo natal, y aunque su familia le encauzó en el mundo de los estudios, hizo bachiller y se matriculó en la Universidad estudiando Derecho, siguió formándose en lo que era su verdadera vocación, la danza. Vivirá por y para la música y el baile. Entregará todo su tiempo y su vida a la danza, en sus diferentes facetas: bailarín, coreógrafo y maestro. Y sin duda alguna fue una máxima autoridad en el estudio del baile folklórico español, él prefería el término de “danza tradicional” y lo consideraba como un bien patrimonial que debía ser atendido y conservado. Por ello luchó toda su vida, entregándola a los grupos de folklore diseminados por toda la geografía española.
COMPOÑENTE, PRIMEIRO BAILARÍN E DIRECTOR GRUPOS PROFESIONAIS
-Ballet español de Rosario. -Compañía de Antoñita Moreno “Candilejas” (1960) e “Ronda Española” (1968). -Ballet de Mariemma (1963-1966). -Marifé de Triana. Cía. de Variedades “La Niña de Agua Lucero” (1966-67). -Ballet Español de Pilar de Oro e Alfredo Gil (1963). -Ballet Español de María Rosa (12969-71). -Compañía de revistas Eler Barber (1962). -Curso Superior 1º e 2º. Real Conservatorio de Danza de Madrid (2001, 2002, 2003, 2004, 2005 e 2006). -Escola Profesional de Danza de Comandante Fortea, Madrid. -Escola Profesional de Danza de El Espinillo. -Escaena, Escola recoñecida de dona Carmen Roche. -Estudio, Centro de Actividades Artísticas Bella Vista, Madrid.
GRUPOS NON PROFESIONAIS
-Grupo Nacional de Danzas da O.S. de Educación e Descanso. Madrid. -Grupo de Danzas e Cancións de Educación e Descanso, A Coruña (1952-1959). -Masa Coral “Follas Novas” da Coruña (1954-55). - Agrupación folklórica “ATURUXO” da Coruña (1955-58). -Coros “Rosalía de Castro” de Madrid (1959). -Coro de Ordes (1945-46). -Grupo de Coros e Danzas de Vinaroz – Castellón de la Plana (1966-68).
-Maestro de Danza Española en la Real Escuela de Arte Dramático y Danza de Madrid
-Maestro de Danza Española otorgado por el Sindicato de Profesionales de Danza.
-Maestro de Danza Española y Coreógrafo concedido por el Sindicato de Profesionales de la Danza de Madrid.
-Patrón del Spanish Institute de Perth (Australia).
-Maestro del Mundo mediante Diploma y Certificado otorgado por la Universidad de Northearstern de Illinois en Chicago.
Debuta como profesional en el Teatro de la Comedia de Madrid en 1959 con el Ballet Español de Rosario. Obtiene un gran éxito, la crítica lo bautizó como “el bailarín de los pies alados, como Aquiles”. Inicia una gira en la que conoce a Dalí y esto le lleva a viajar por todo el mundo durante ocho años. Después como primer bailarín con Mary Emma, continúa triunfando tres años más. Colabora con Mari Fé de Triana, Antoñita Moreno, Ballet español de Pilar de Oro y Alfredo Gil, María Rosa; Compañía Elder Barber Etc.
Como coreógrafo profesional destacan sus colaboraciones con el Ballet Nacional, Antonio Gades, Ballet Folklórico Nacional, Ballet Nacional de Festivales de España, Compañía de Zarzuela Isaac Albéniz, Imperio Argentina, José Greco…y un largo etcétera. Podríamos afirmar que todo el mundo de la danza está relacionado con él.
Los premios, placas, diplomas y medallas que ha obtenido son innumerables y no tendrían cabida en esta pequeña biografía, pero entre ellas podríamos destacar:
-Medalla de Plata a las Bellas Artes, otorgada por el Ministerio de Cultura.
-Hijo Predilecto de Órdenes, su pueblo natal.
…Y por proximidad a nosotros Medalla de Oro de Semillas del Arte y trofeo “Los de la Varita” de La Puebla de Montalbán.
Ha impartido numerosos cursos e innumerables conferencias, al igual que siempre ha sido requerida su presencia para los más prestigiosos concursos y asesorías.
Ha publicado numerosos libros de Danza, Indumentaria Tradicional y diversos trabajos de investigación relacionados con el folklore.
… Y ha sido Maestro de Maestros, impartiendo clases en varios conservatorios de Danza de España ¡Cuántos han llorado su ausencia! Nosotros hemos presenciado y compartido ese dolor.
Otras de sus aficiones era coleccionar trajes. Sostenía que el clima y, por tanto, el vestido determinaban el modo de bailar. Su casa era un verdadero museo, no había ni un centímetro cuadrado libre, todo lo ocupaba la colección de trajes, más de mil…Colección que, en parte, hemos contemplado en varias ocasiones en el museo de “La Celestina”. Realizó exposiciones en Madrid, Tarancón, Santillana del Mar, Cádiz, Córdoba…
Y siempre soñó devolver a la tierra que le vio nacer su memoria materializada en sus recuerdos más preciados, que toman forma de trajes artísticos, tradicionales, regionales y hasta de luces vinculados a los más destacados nombres del espectáculo. Tras años de esfuerzo, el sueño del Maestro se ha cumplido y unos mil trajes de su colección lucirán en la exposición permanente que llevará su nombre, a modo de merecido homenaje de los suyos en Ordenes (La Coruña). (-No ha sido inaugurado, pero él lo ha visto finalizado en el viaje que realizó en Octubre, me comentaba el Concejal de Cultura el día del sepelio en Madrid.) La colección incluye trajes valiosos, como un traje del siglo XVI o un traje de acristianar. También incluye la colección trajes de propietarios tan ilustres como el de la heroína del 2 de Mayo, Manuela Malasaña o el de la bailarina malagueña que se convirtió en la maharaní de Kapurkala, Anita Delgado, uno de la corte del emperador de Japón; o el de ama de cría del duque de Medinaceli.
LIBROS ESCRITOS E PUBLICADOS:
-“O Baile en Galicia”, editado por E. Galaxia. -“Historia del Traje en Galicia”. -“Danzas de Sasamón”. -Traballos sobre “El Traje y la Danza”. -“Aproveitamento dos tempos livres dos trabalhadores”, Lisboa. -“Danzas de la Puebla de Montalbán”, en colaboración con don Benjamín Bustamante. -R.P. Franciscano.
miércoles, 1 de mayo de 2013
Anton Naveira Goday,(director artístico)
Antonio Naveyra Goday era fillo dun betanceiro e dunha compoñente da familia dos
conserveiros Goday, con fábrica na Illa de Arousa. O seu pai era membro da familia Naveyra
Pato, unha das máis importantes e podentes de Betanzos, cunha grande e céntrica casa na
Porta da Vila e outras máis na cidade, ademáis de grandes propiedades en toda a comarca
mariñá. Os Naveyra aparecen unhas veces con i grega e outras con i latina: Naveira. Nós
imos respeitar a forma con i grega, Naveyra, que foi a que adoptou Antonio (tamén coñecido
como Antón) no eido artístico.
Nado en Compostela en 1909, cursa estudos de Dereito na Universidade de Madrid,
licenciándose en 1933. En Madrid terá oportunidade de coñecer a García Lorca. Pasará logo
a residir na Coruña, onde se dedicará ao teatro e ao folclore galego, falecendo en 1976.
Está aínda por facer a biografía deste home que tivo unha importante actividade no
teatro e no folclore galego nuns tempos realmente dificeis. En Betanzos apenas é lembrado
pola xente de idade como cobrador e administrador das rendas familiares.
Na Coruña dirixirá o grupo de Teatro de Cámara da Asociación Cultural Iberoamericana
(A.C.I.) a finais dos anos cincoenta e comezos dos sesenta e, posteriormente, participará
no Teatro Experimental Tespis, da Delegación provincial da Xuventude da Coruña
Paralelamente desenvolve o seu labor no eido do folclore,participando na fundación da
Agrupación Folclórica Aturuxo,creada na Coruña en 1955, que na súa primeira etapa «dedícase sobre
todo á escenificación de costumes populares, baixo a dirección de Antón Naveyra Goday e con Mª
Victoria Canedo como profesora de baile [...] Nos anos sesenta e comenzos dos setenta, o grupo
céntrase no baile e no canto tradicionais, con Antón Naveyra a cargo da dirección artística16.»
Sobre estes temas publica na revista Vida Gallega algúns artigos: «El traje regional en las
manifestaciones folclóricas» (nº 35,1958), «El tan ansiado balletgallego» (nº 38, 1958),
«El baile regional y el ballet gallego» (nº 46-47, 1959). Tamén en Lar
– Revista del Hospital Gallego de Buenos Aires publica «O Alalá» (nº 296-7-8, 1958).
Naveyra era para o artista Claudio, autor dos decorados desta e doutras obras dirixidas
polo betanceiro-compostelán, «el mejor director de teatro que tenemos en Galicia».17 Segundo
el, Naveyra xa pensara realizar a obra de Castelao oito anos antes desta estrea; en 1953,
polo tanto. É dicir, no ano en que a editorial Galaxia publica a obra. Non acadaría daquela
autorización para representala? Ou non pasaría Naveyra dos tanteos iniciais?. Porque unha
cousa era a edición da obra, necesariamente minoritaria e reducida naquelas circunstancias
e outra a representación pública na, daquela, primeira cidade de Galiza.
Documento histórico.Encuadernación do libreto das festas patronais de San Roque (Betanzos),ano 1.956,e folla interior na que se pode ler,resaltado en amarelo,a mención correspondente a actuación que ese dia faria a Agrupación en ditas festas,presentando o seu espectáculo "Roseira de Costumes".
O texto dí:
" Por la noche,a las once,en las escuelas Garcia Naveira,actuación de la agrupación folklórica "ATURUXO" con las escenas plásticas gallegas "ROSEIRA DE COSTUMES",que tanto éxito alcanza en La Coruña."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)